Los precios hoteleros encadenan cuatro años de subida y triplican el beneficio por habitación
25/06/2025
La recuperación de la industria hotelera tras la pandemia ha sido fulgurante y no muestra signos de detenerse. Según los últimos datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes al mes de mayo, los precios cobrados por los hoteles llevan ya 48 meses consecutivos en ascenso. Actualmente, la tarifa media por habitación y noche se sitúa en 117,9 euros, lo que representa un incremento del 5,7% respecto al año anterior. Desde 2021, el precio medio ha subido un 55,4%.
Este aumento de precios, combinado con una mayor ocupación, ha elevado el ingreso medio por habitación disponible -conocido como revpar en el sector- hasta los 82,9 euros. Esto implica que en solo cuatro años, este indicador clave de rentabilidad hotelera se ha multiplicado por más de tres, partiendo de los 26,4 euros registrados en mayo de 2021.
Entre los destinos nacionales, Madrid se ha posicionado como el principal beneficiado del auge turístico. Esto se debe en parte a la apertura de hoteles de alta gama, como Four Seasons o Rosewood, y a la renovación de emblemáticos como el Ritz o el Palace. Además, el aeropuerto de Barajas se ha consolidado como un importante punto de entrada para viajeros procedentes de Estados Unidos y América Latina, con mayor capacidad de gasto que los turistas europeos. En consecuencia, la tarifa media por habitación en Madrid ha pasado de 68,16 euros en mayo de 2021 a 165,14 euros en 2025, colocándola como la comunidad con los precios más elevados de todo el país.
Tras Madrid, las comunidades con tarifas hoteleras más altas son Cataluña (137,86 euros), País Vasco (135,98 euros) y, muy próximas entre sí, Baleares y Andalucía (118,4 y 118,3 euros, respectivamente). El País Vasco ha visto duplicarse sus precios medios en cuatro años, lo que también la sitúa como uno de los destinos más favorecidos por este ciclo de crecimiento turístico.
El dato que refleja con mayor claridad el fuerte incremento en la rentabilidad hotelera es el revpar. En comunidades como Madrid y el País Vasco, este indicador se ha quintuplicado. Ambas regiones han superado los 100 euros por habitación disponible: 133,46 euros en el caso de Madrid (frente a los 26,71 de 2021) y 105,1 euros en el País Vasco (desde los 20,69 de hace cuatro años). A continuación se sitúan Cataluña (99,28 euros), Baleares (89,16 euros) y Canarias (85,96 euros).
No obstante, el encarecimiento ha tenido un efecto en el comportamiento de los turistas internacionales, que representan el 70% de las estancias. Como respuesta a los precios más altos, estos viajeros están optando por estancias más cortas. El INE ya detectó en febrero una caída interanual del 0,9% en las pernoctaciones, que se intensificó hasta el 8,9% en marzo. En abril hubo una recuperación del 7,3%, aunque ese repunte se debió al efecto calendario de Semana Santa, celebrada ese mes en 2025 (mientras que en 2024 fue en marzo). En mayo, las pernoctaciones de extranjeros volvieron a bajar, esta vez un 0,4% respecto al año anterior.
En cuanto a los países de origen de los turistas, el Reino Unido sigue encabezando la lista con 7,05 millones de pernoctaciones (el 28,6% del total), seguido de Alemania, con 4,14 millones (el 16,8%).
(El País, 25-06-2025)