Los hogares españoles ahorraron menos y gastaron más en el primer trimestre que al inicio del año pasado
01/07/2025
Durante el primer trimestre de este año, los hogares españoles redujeron su nivel de ahorro en comparación con el mismo periodo de 2024. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las familias destinaron el 4,8% de su renta disponible al ahorro, lo que supone un descenso de 1,6 puntos porcentuales respecto al año anterior. Si se considera la cifra ajustada por estacionalidad, el porcentaje de ahorro se sitúa en el 12,8%, seis décimas menos que al cierre de 2024, y el nivel más bajo desde el cuarto trimestre de ese año.
En términos absolutos, entre enero y marzo los hogares lograron ahorrar 11.913 millones de euros, lo que representa una disminución del 20,9% respecto al mismo periodo de 2024. A la vez, el gasto en consumo se incrementó un 7,1%, alcanzando los 234.118 millones de euros. Además, las inversiones familiares crecieron un 9,1%, hasta situarse en 18.089 millones. A pesar de este aumento del gasto, la renta disponible bruta de los hogares se elevó un 5,1%, hasta los 245.976 millones de euros.
Este desequilibrio entre un menor ahorro y un mayor gasto llevó a muchas familias a recurrir al endeudamiento. En concreto, solicitaron financiación por valor de 6.871 millones de euros, lo que supone triplicar la cantidad solicitada en el primer trimestre del año anterior.
A nivel macroeconómico, esta dinámica afectó a la capacidad financiera del conjunto de la economía española, que requirió 10.100 millones de euros de financiación externa, el equivalente al 2,5% del PIB. Esta necesidad es inferior a la registrada en el mismo periodo de 2024, cuando el país había alcanzado una capacidad de financiación de 13.787 millones frente al exterior.
Este deterioro se explica por el déficit registrado tanto por los hogares como por las Administraciones Públicas, que cerraron el primer trimestre con un saldo negativo de 4.719 millones de euros, el 2,7% del PIB. No obstante, este déficit es un 12,3% inferior al del año anterior, que fue de 5.380 millones.
Por el contrario, las empresas no financieras mantuvieron una capacidad de financiación positiva de 8.993 millones de euros, aunque inferior a los 12.411 millones del mismo periodo de 2024. Las instituciones financieras, por su parte, incrementaron su superávit hasta los 12.967 millones, frente a los 8.972 millones del año anterior. Con todo, en términos desestacionalizados, la economía española cerró el trimestre con una capacidad de financiación del 3,8% del PIB, una décima por encima del trimestre previo.
El INE también señala que la renta nacional bruta del país alcanzó los 397.364 millones de euros entre enero y marzo, lo que supone un crecimiento interanual del 5,5%. Este avance se debe principalmente al incremento del 7% en las remuneraciones de los asalariados, así como al aumento del 3,3% en el excedente bruto de explotación. A su vez, la renta nacional disponible bruta se elevó un 5,3% interanual, hasta los 395.771 millones de euros. En cifras ajustadas, ambas variables crecieron respecto al cuarto trimestre de 2024 un 1,4% y un 1,6%, respectivamente.
(El País, 01-07-2025)