Noticias

Seis de cada 10 asesores opinan que el sistema tributario ha empeorado en la última legislatura

09/06/2023

A escasas tres semanas de que los individuos con mayores fortunas en el país comiencen a liquidar por primera vez el nuevo impuesto solidario a las grandes fortunas, los expertos en asesoría fiscal revelan que ha habido un aumento significativo en las consultas sobre posibles cambios de residencia fiscal a otros países. Así lo afirman dos tercios de los miembros del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), según una encuesta publicada ayer, que también muestra que seis de cada diez profesionales consideran que el sistema tributario español ha empeorado durante la última legislatura.

El impuesto solidario a las grandes fortunas es una versión estatal del Impuesto de Patrimonio, impulsado por el Ministerio de Hacienda el año pasado en respuesta a la disputa fiscal planteada por las regiones gobernadas por el Partido Popular. En particular, después de que Andalucía siguiera los pasos de Madrid al anunciar una bonificación del 100% sobre la imposición a la riqueza, y Galicia estableciera una bonificación del 50%. La idea detrás de este nuevo impuesto es gravar el patrimonio de aquellos que poseen más de tres millones de euros, con tasas del 1.7% para fortunas superiores a cinco millones, y del 3.5% para fortunas que excedan los diez millones.

Esto podría permitir una recaudación potencial de 1,500 millones de euros anuales de los 22,746 contribuyentes más adinerados del país, que representan el 0.1% del total. Sin embargo, los ingresos reales estarán limitados principalmente a Madrid, Andalucía y las regiones con tasas impositivas inferiores a la estatal, ya que los contribuyentes podrán deducir de su pago las contribuciones efectivas realizadas por el Impuesto de Patrimonio, en caso de que lo hayan pagado.

Cuando se les preguntó sobre el posible impacto de esta nueva figura tributaria, la mayoría de los asesores fiscales (63%) considera que el impuesto recaerá sobre aquellos contribuyentes con mayor capacidad económica en el país, y seis de cada diez creen que supone un desincentivo para cambiar de residencia fiscal entre comunidades autónomas por razones tributarias. De esta manera, Hacienda habría logrado su objetivo de lograr una especie de armonización fiscal autonómica de manera indirecta.

Sin embargo, el 74% de los economistas y asesores fiscales advierten que el impuesto solidario a las grandes fortunas, al mismo tiempo, representa un mayor incentivo para cambiar la residencia fiscal a otros países. Estas respuestas son el resultado de la cuarta edición de una encuesta anual sobre el sistema tributario en España, llevada a cabo por el Instituto de Economía de Barcelona (IEB) y el REAF. En esta ocasión, se recibieron 547 respuestas, lo que representa el 11.1% del total de miembros registrados, y según los autores, refleja un nivel de confianza del 95% y los convierte en "representativos a nivel nacional".

Además, el estudio profundiza en la percepción de los asesores fiscales sobre el volumen real de operaciones de cambio de domicilio fiscal y las consultas recibidas al respecto. Los resultados muestran que el 66.5% de los asesores fiscales confirma que el volumen de cambios de residencia fiscal hacia otros países está en aumento, mientras que el freno a las mudanzas entre autonomías que se suponía implicaría el impuesto solidario no está siendo efectivo, ya que el 69.8% declara haber experimentado un aumento en las consultas al respecto. En este sentido, los asesores aclaran que más allá del atractivo que puedan tener ciertas políticas regionales en cuanto al cobro del Impuesto de Patrimonio, los tipos marginales del Impuesto sobre la Renta de cada región también son un incentivo para el traslado fiscal.

En cualquier caso, es llamativa la amplia percepción por parte de los asesores fiscales de que gran parte de las operaciones de cambio de residencia son meramente ficticias. Así lo considera el 43.5% cuando se les pregunta sobre las operaciones de cambio de país, y el 51.3% en relación a los movimientos entre autonomías.

En este punto, el presidente del REAF, Agustín Fernández, reconoció que "la gente tiene mucha imaginación" y que cada vez son más los clientes que muestran "una audacia superior" al plantear posibles operaciones a sus asesores. Sin embargo, Fernández destacó que "la audacia y la información de la Agencia Tributaria son mucho mayores", y su capacidad para verificar la veracidad de un cambio de domicilio se ha incrementado exponencialmente mediante el cruce de diferentes bases de datos.

 

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Política de cookies.